Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico
Curso de la Maestría en Currículum y Docencia Universitaria ULACIT
Jobs y la creatividad

Einstein y creatividad

jueves, 20 de agosto de 2015
Rúbrica de auto evaluación
Estimados compañeros y profesora:
adjunto la autoevaluación que hago con respecto al blog que realicé para el
curso, acorde con la rúbrica que nos brinda la docente en el sílabo.
Recibe la realimentación
positivamente: sí
Evita justificar su posición: sí
Evalúa la realimentación con
cuidado antes de contestar: sí
Motiva la realimentación futura:
sí
Solicita preguntas para
clarificar: sí
Solicita ejemplos, cuando no fueron
brindados: sí
Agradece la realimentación: sí
Saludos, Kattia Chacón
Reflexión acerca del curso y experiencias
Buenas a todos! acá en la recta final contesto las preguntas que ofrece la docente a modo de cierre.
1. ¿Cuáles expectativas tenía del curso? Al iniciar el curso Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico, las expectativas se enfocaron en las posibilidades de intercambiar pensamientos, ideas y reflexiones que dieran como resultado análisis, nuevas propuestas de pensamiento y con ello afinamiento de las habilidades de mis compañeros y las mías en torno al pensamiento crítico-creativo como pensamiento de escala superior.
2. ¿Cómo evolucionó su comprensión sobre el papel del estudiante y el papel del profesor, en el proceso de enseñanza-aprendizaje? Interesante porque valoro que poco a poco y en cada actividad realizada los compañeros (pares) y el docente permitieron que ofreciera mis observaciones y comentarios en los diferentes blog, lo que ayudó a comparar mis propios puntos de vista y reafirmara incluso algunas de las ideas que había compartido. Si se habla de evolución, lo que debo rescatar es que todos compartimos nuestros pensamientos y ya ese simple hecho genera nuevas comprensiones sobre los temas analizados (experiencias que ya teníamos con las nuevas compartidas).
3. ¿Cuál es la importancia de la realimentación continua y evaluación de pares? La mejora y ajustes que tenemos las personas en nuestro pensamiento y en formar nuevas experiencias, nace muchas veces de la realimentación más que de la propia autoevaluación. La oportunidad de que un par argumente, critique, concuerde o tenga diferencias con nuestras formas de ver y justificar las actividades semanales, dan sentido a la comprensión de la diversidad de pensamientos que sin duda, reflejan una posibilidad para aumentar los conocimientos adquiridos.
4. ¿Cuáles estrategias didácticas encontró más útiles por el tipo de responsabilidades que tiene a su cargo? En mi caso, todas las estrategias son útiles. Aunque mi agenda es pesada, mi tiempo para el estudio no la comparto con ella. Más bien planifico espacios libres en cualquier momento del día, acorde mis necesidades de trabajo se presentan día a día (soy consultora y psicóloga). Así que todo lo que hice fue placentero y con el tiempo para realizarlo sin problemas.
5. ¿Cómo se sintió en este curso y por qué? El curso fuera para mí, una experiencia de AUTO-APRENDIZAJE. Sentí que fue un curso virtual en todo sentido lo cual me agrada y estoy acostumbrada por los cursos que llevo con otras universidades en el extranjero. Sí considero que faltó guía y realimentación de la docente. La realimentación de pares es muy enriquecedora, pero un curso virtual también requiere del acompañamiento docente.
6. ¿Cómo considera las decisiones que se tomaron en el planteamiento de este curso, desde la temática, las actividades propuestas, la evaluación y el uso de herramientas tecnológicas? Las decisiones me parecen muy buenas y acertadas, menos la que comenté en la respuesta 5 con respecto a la evaluación-realimentación de la docente. Este punto es el único que visualizo como mejora y sé que la docente es una persona crítica que entenderá muy bien este punto, lo cual agradezco de antemano.
7. ¿Cómo responden, a su criterio, las metas de comprensión planteadas en este curso, a sus expectativas personales y a las competencias requeridas de los profesionales que se dedican a la enseñanza del siglo XXI? En este sentido las metas, mis expectativas y las competencias requeridas se cumplen. El aprendizaje se ha dado paulatinamente, hemos construido como comunidad estudiantil y ante todo hemos reflejado nuestras ideas y reflexiones que han enriquecido el pensamiento crítico. Hay sinergia entre los puntos señalados y con ello nos perfilamos a seguir en la línea de calidad docente requerida en el siglo XXI.
8. ¿Se hubiera logrado los mismo o un mejor resultado con un menor esfuerzo por su parte o con actividades de aprendizaje menos activas? A mi juicio y acorde con las experiencias, el aprendizaje se da cuando hay motivación (intrínseca). Las actividades son una forma de guía que estimulan la creatividad y da pautas de cómo presentar y estudiar un tema, lo que me encanta! todas las actividades planificadas me parecen indicadas y con el rigor de investigación, análisis, comprensión y presentación que se requiere en un posgrado. El esfuerzo de este nivel de estudio, exige actividades de este tipo, las cuales me gustan mucho!
Saludos, Kattia Ch.
1. ¿Cuáles expectativas tenía del curso? Al iniciar el curso Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico, las expectativas se enfocaron en las posibilidades de intercambiar pensamientos, ideas y reflexiones que dieran como resultado análisis, nuevas propuestas de pensamiento y con ello afinamiento de las habilidades de mis compañeros y las mías en torno al pensamiento crítico-creativo como pensamiento de escala superior.
2. ¿Cómo evolucionó su comprensión sobre el papel del estudiante y el papel del profesor, en el proceso de enseñanza-aprendizaje? Interesante porque valoro que poco a poco y en cada actividad realizada los compañeros (pares) y el docente permitieron que ofreciera mis observaciones y comentarios en los diferentes blog, lo que ayudó a comparar mis propios puntos de vista y reafirmara incluso algunas de las ideas que había compartido. Si se habla de evolución, lo que debo rescatar es que todos compartimos nuestros pensamientos y ya ese simple hecho genera nuevas comprensiones sobre los temas analizados (experiencias que ya teníamos con las nuevas compartidas).
3. ¿Cuál es la importancia de la realimentación continua y evaluación de pares? La mejora y ajustes que tenemos las personas en nuestro pensamiento y en formar nuevas experiencias, nace muchas veces de la realimentación más que de la propia autoevaluación. La oportunidad de que un par argumente, critique, concuerde o tenga diferencias con nuestras formas de ver y justificar las actividades semanales, dan sentido a la comprensión de la diversidad de pensamientos que sin duda, reflejan una posibilidad para aumentar los conocimientos adquiridos.
4. ¿Cuáles estrategias didácticas encontró más útiles por el tipo de responsabilidades que tiene a su cargo? En mi caso, todas las estrategias son útiles. Aunque mi agenda es pesada, mi tiempo para el estudio no la comparto con ella. Más bien planifico espacios libres en cualquier momento del día, acorde mis necesidades de trabajo se presentan día a día (soy consultora y psicóloga). Así que todo lo que hice fue placentero y con el tiempo para realizarlo sin problemas.
5. ¿Cómo se sintió en este curso y por qué? El curso fuera para mí, una experiencia de AUTO-APRENDIZAJE. Sentí que fue un curso virtual en todo sentido lo cual me agrada y estoy acostumbrada por los cursos que llevo con otras universidades en el extranjero. Sí considero que faltó guía y realimentación de la docente. La realimentación de pares es muy enriquecedora, pero un curso virtual también requiere del acompañamiento docente.
6. ¿Cómo considera las decisiones que se tomaron en el planteamiento de este curso, desde la temática, las actividades propuestas, la evaluación y el uso de herramientas tecnológicas? Las decisiones me parecen muy buenas y acertadas, menos la que comenté en la respuesta 5 con respecto a la evaluación-realimentación de la docente. Este punto es el único que visualizo como mejora y sé que la docente es una persona crítica que entenderá muy bien este punto, lo cual agradezco de antemano.
7. ¿Cómo responden, a su criterio, las metas de comprensión planteadas en este curso, a sus expectativas personales y a las competencias requeridas de los profesionales que se dedican a la enseñanza del siglo XXI? En este sentido las metas, mis expectativas y las competencias requeridas se cumplen. El aprendizaje se ha dado paulatinamente, hemos construido como comunidad estudiantil y ante todo hemos reflejado nuestras ideas y reflexiones que han enriquecido el pensamiento crítico. Hay sinergia entre los puntos señalados y con ello nos perfilamos a seguir en la línea de calidad docente requerida en el siglo XXI.
8. ¿Se hubiera logrado los mismo o un mejor resultado con un menor esfuerzo por su parte o con actividades de aprendizaje menos activas? A mi juicio y acorde con las experiencias, el aprendizaje se da cuando hay motivación (intrínseca). Las actividades son una forma de guía que estimulan la creatividad y da pautas de cómo presentar y estudiar un tema, lo que me encanta! todas las actividades planificadas me parecen indicadas y con el rigor de investigación, análisis, comprensión y presentación que se requiere en un posgrado. El esfuerzo de este nivel de estudio, exige actividades de este tipo, las cuales me gustan mucho!
Saludos, Kattia Ch.
miércoles, 12 de agosto de 2015
Semana 13 de curso: DIARIOS DE APRENDIZAJE.
Para Drapeau (2008), “graphic organizer” u organizadores
gráficos para el aprendizaje, provee al docente de herramientas creativas que
llevan a los estudiantes más allá de la teoría. Esto quiere decir, que
fortalece las habilidades de pensamiento crítico-creativo. El mismo autor,
señala que con este tipo de herramientas, es posible saber cómo aprende un
alumno a través de un lenguaje-comunicación diferente al tradicional, orientado
a lo gráfico; esto beneficia en detalles como: mejorar la expresión de ideas,
procesar mejor la información que se representa, facilita el aprendizaje en los
estudiantes que son meramente visuales, entre otros.
Muy pertinente también, cuando Drapeau (2008), indica que
gracias a este tipo de herramientas, es posible mejorar en temas de
reconocimiento de similitudes y diferencias entre algo, permite que el estudiante resuma y con ello
retenga información valiosa y concreta, pero ante todo interesa el esfuerzo por
el reconocimiento y el recuerdo que se desprenden de diarios de aprendizaje y
blogs (por ejemplo).
Llama la atención que el uso de verbos sea esencial en la
construcción y entendimiento del tema. Se han identificado 6 competencias de
razonamiento y pensamiento que se pueden aprovechar con este tipo de
herramientas. Estas son: identificación de similitudes y diferencias (COMO NOS
SOLICITA LA DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD, ENCONTRAR SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
ENTRE DIARIOS DE APRENDIZAJE, PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Y BLOG), resolución de
problemas, argumentación, toma de decisiones, testeos de hipótesis y el uso de
la lógica y razonamiento. (Marzano, 2000. Citado por Drapeau, 2008). Por
ejemplo, si lo que se busca es la identificación de similitudes y diferencias,
se recomienda el uso del organizador gráfico de CONEXIÓN; cuando se quiere
resolver problemas, se recomienda el uso de la herramienta LLUVIA DE IDEAS, y
así sucesivamente.
Referencias
Bohórquez, E. (2008). El blog como recurso educativo. Edutec, 26, 1-10
Drapeau, P. (2008) Graphic Organizers: Critical
Thinking and Differentiation and Tools to Promote Differentiation (pp. 1-36). California:
Corwin Press.
Marín, M., Morales, A.B. y Delgado D. (2011). La evaluación global. Universidad de Castilla-La Mancha. España:
Unidad de Innovación Educativa.
Prendes, M. y Sánchez, M. (2008). Portafolio electrónico: posibilidades
para los docentes. Pixel-Bit, 32,
21-34.
Telechea, L.S. (2011). El
diario de aprendizaje como estrategia metacognitiva en la formación docente
inicial. Argentina: Instituto
Superior de Profesorado
NOTA: LES RECOMIENDO ABRIR LA IMAGEN EN UNA PESTAÑA O PÁGINA NUEVA PARA QUE LA APRECIEN MUCHO MEJOR.
miércoles, 5 de agosto de 2015
Semana 12. Artículo de opinión: Motivación a los alumnos…responsabilidad compartida! por Kattia Chacón
Una vez
más en el entorno de clases universitario, escuché durante las últimas dos
semanas algunos comentarios de estudiantes que se encuentran al final del ciclo
lectivo cuatrimestral, tales como: "qué cansado estoy….parece interminable
el cuatrimestre”, “ya no sé ni cómo motivarme”, “odio redactar”, “el manual de
APA, no lo quiero ni ver”; y otras frases cotidianas de fin de período de
lecciones que estoy segura lo hemos escuchado docentes de universidad,
secundaria e incluso en primaria.
Esta
reacción que refleja agotamiento, estrés y sin duda desmotiva a cualquiera con
solo escucharlas, me hacen reflexionar acerca de la motivación de los
estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y me cuestiono: ¿Es la
motivación un asunto del aprendiente únicamente?, y de inmediato me detuve con
una simple respuesta en los labios: No, no lo es sólo del estudiante, sino que
mía y de los demás colegas docentes también.
Esta es
la razón por la que, deseo compartir este artículo de opinión con los
profesores, con el fin de considerar cómo motivar a los estudiantes desde
nuestro trabajo en las aulas (e incluso fuera de éstas), y cómo también deberíamos
comprender lo que motiva a una persona para impulsarla, hacerla partícipe de la
motivación individual y ante todo para hacernos ver que la motivación es una
actitud que llevamos o no, de acuerdo a los que nos inspira, necesitamos o
deseamos. Así que desde ya compañeros docentes, concibo la motivación como una
responsabilidad compartida.
Si me
detuviera en definir motivación, probablemente este artículo se convertiría en
una compilación de perspectivas teóricas-conceptuales desde las
investigaciones, estudios y experiencias de psicólogos y pedagogos a lo largo
de la historia (tales como McClelland, Weiner, Bandura, Maslow, Ellis, Bruner,
entre otros), por lo que más bien quiero mencionar una definición reciente, que
ubique a la motivación -de una vez- incorporada al proceso de
enseñanza-aprendizaje. La motivación, según
Brophy
(citado por Barkley, 2010), se define como
"el nivel de entusiasmo y el grado en que una persona invierte atención y
esfuerzo en el aprendizaje”. Este breve concepto se enfoca en el alumno como el
responsable de su aprendizaje donde lo que motiva puede ser perfectamente la
obtención de una buena nota en una actividad de curso (como también lo he
escuchado casi como una razón suficiente de peso que motiva a un estudiante a
mantenerse atento y a sentir que hay motivos para seguir progresando en una
materia).
Sin
embargo, más que una nota-evaluación lo que motiva a un estudiante debería ir
más allá de aprobar un curso. De lo contrario, para qué estudiar si lo único
que “motiva” es pasar al siguiente nivel, y al siguiente, y al siguiente sin
detenerse!. Pues a la pregunta que planteo al inicio del artículo, quise
buscarle una intención más enfocada en lo que motiva a un alumno, por lo que
sin duda comparto lo que le quiero llamar motivaciones del estudiante
universitario (la primera que menciono es meramente individual, pero las tres
restantes son aquellas que considero compartidas con otros actores dentro del
mismo proceso de enseñanza-aprendizaje), a la luz de mi experiencia docente de
17 años en universidades públicas y privadas del país.
Las
motivaciones del alumno en el nivel terciario de educación, las puedo separar
desde cuatro puntos claves, a saber:
- La motivación personal-individual, enfocada en las habilidades-capacidades que el estudiante sabe que tiene, las cuales las aprovecha para sentirse a gusto y pleno, con la certeza de que siempre lo que haga o diga en clase (algún ensayo argumentativo o lo que reflexiona acerca de un tema de interés en una lección) y fuera de ella (tareas, investigaciones y otras que luego presentará al docente), es suficiente para estar agradado y entusiasmado para aprender constantemente. Dentro de dichas habilidades se tienen (por ejemplo), la comunicación asertiva escrita y verbal, independencia, pensamiento crítico-reflexivo y creatividad a la hora de presentar ideas, conceptos o simplemente dar puntos de vista argumentados.
- La motivación personal-colectiva, enfocada en las habilidades que el estudiante sabe que puede compartir con otros y que le hacen sentirse motivado por las relaciones que es capaz de sostener generando vínculos y no problemas o estereotipos que causan las rupturas típicas en los equipos de trabajo en clase. Entre las capacidades más relevantes destaco, el respeto a las ideas de otros, tolerancia a las diferencias lo que minimiza los conflictos, la habilidad de negociar cuando se plantean o planifican actividades de curso y la capacidad de cooperar, donde un estudiante comprende a cabalidad que el trabajo no es de uno, sino de todos los miembros del equipo. Esta motivación, he visto que da a las personas la sensación de pertenencia y el encuentro no sólo de compañeros, sino también de amigos y futuros colegas de trabajo.
- La motivación personal-docente. Ésta a la larga, es la que más he notado crucial entre la responsabilidad compartida que menciono en el título del artículo, quizá porque sé que mi propia actitud impacta en la motivación o desmotivación de un alumno. ¿Cómo es esto?, sencillo, si el estudiante ve en el profesor una figura que invita a estar en el aula, a prestar atención porque el docente comparte sus experiencias profesionales a menudo, a que la clase está planificada en contenidos, actividades y aprendizajes, que además se preocupa de dar oportunidades de intercambiar opiniones y que éstas las toma en cuenta como parte del desarrollo de la lección de manera tal que permite generar nuevos subtemas que estén relacionados con el objetivo de enseñanza, entre otros (podría señalar muchos ejemplos más, que sé compartimos usted y yo estimado docente lector). Esta motivación es entonces la que descansa más en mí como profesional, lo que por consiguiente es más fácil de trabajar para que mis estudiantes sientan que estoy ahí para ellos y por su aprendizaje.
- La motivación personal-profesional y laboral, la cual es particularmente la meta de los estudiantes universitarios. He visto en la mayoría de los aprendientes (para no decir que en el 100% y sin temor a equivocaciones porque no he realizado un estudio que verifique el dato), que la motivación de cursar una carrera universitaria es la culminación exitosa con miras a la búsqueda de trabajo, oportunidades en los puestos ya ocupados en empresas públicas y privadas locales, ascensos dentro de la misma compañía, posibilidades para cambiar de trabajo dentro de la mis organización pero en otros países e incluso la creación de emprendimientos que den como resultado el nacimiento de nuevas empresas o negocios en el mercado (y vaya que puedo mencionar más ejemplos, según las necesidades, expectativas y MOTIVOS que tiene un estudiante universitario).
Ahora
bien, luego de mostrar la responsabilidad compartida que motiva, igualmente
considero pertinente dejar algunas recomendaciones que podría generar dos
cosas, la primera motivar al estudiante o ayudar a éste para que comprenda que
es también su trabajo automotivarse; y la segunda, elementos que nosotros
mismos como docentes, podemos realizar en el contexto universitario, para
motivar o seguir motivando a los alumnos.
Partimos
de que el alumno como individuo, se motiva cuando:
- Puede compartir sus experiencias, dudas y consultas como parte de lo que aprende nuevo o suma a su experiencia.
- El curso tiene valor como parte de la carrera que estudia, por lo que suele poner atención de manera especial.
- Puede trabajar actividades académicas tanto de manera individual como en equipos colaborativos (podría ser un buen balance 50% trabajo individual y 50% trabajo cooperativo).
- Es comprendido por el docente como particular en el aula (los estudiantes esperan que todo profesor entienda las diferencias obvias que nos distinguen a los seres humanos y además que recuerde características que son particularmente de cada persona).
- Recibe realimentación constante por su desempeño, lo que a la larga siente urgente como parte del resultado que también desea esperar en número para aprobar un curso.
Por su parte, el
docente puede motivar al estudiante cuando:
- Utiliza de manera asertiva la materia prima que proviene del estudiante (a quién no le agrada ser ejemplo positivo para explicar un tema de curso). Es un orgullo y estímulo para el estudiante que sus ideas y opiniones aporten a la clase.
- Observa con detenimiento el comportamiento del aula como un todo, ya que puede identificar las diversas personalidades, problemas-conflictos (con el fin de minimizarlos de ser posible), consecuencias de las actividades planificadas (cuáles son las que más o menos gustan en la colectividad por ejemplo), los equipos más proactivos y las razones de acople entre pares, entre otros.
- Utiliza la realimentación como formación y ayuda en la construcción del aprendizaje, más que como elemento coercitivo que recalca las posibles debilidades académicas de un estudiante.
- Hacemos que ir a nuestra lección sea una experiencia que el estudiante quiera disfrutar porque se siente a gusto y al mismo tiempo aprendiendo y compartiendo el aprendizaje con los pares y el docente.
Bajo este contexto,
estoy clara en el ejercicio docente basado en la comprensión continua de la
motivación, simplemente porque el estudiante puede o no tener presente que
motivarse depende de él. Sin embargo, lo que aún podría generar dudas es si
realmente la motivación se comparte, por lo que a mi parecer y por lo que les
comenté, es sencillamente una responsabilidad compartida.
viernes, 31 de julio de 2015
Semana 11. Rúbrica para el análisis de un estudio de caso.
Como en semana 11 se analiza el
tema de Aprendizaje Basado en Problemas, me gustaría que la rúbrica se enfoque
en la evaluación de un estudio de caso en el aula. A continuación presento lo
que se valoraría (criterios y puntajes), como parte del incentivo del
pensamiento crítico y creativo como respuesta a un estudio de caso. Saludos, Kattia Chacón
Criterios para la evaluación de casos de estudio: APRENDIZAJE BASADO
EN PROBLEMAS (actividad para el trabajo en equipos colaborativos)
|
2 puntos
Acorde con lo
solicitado
|
1 punto
Parcialmente acorde a
lo solicitado
|
0 puntos
No incluye lo
solicitado
|
||||||||||||
1.
Se presenta una introducción donde se esboza
el tema del caso para que el lector tenga claro a groso modo, el tema que se
analizará.
|
|
|
|
||||||||||||
2.
El equipo colaborativo presenta al menos 5
hechos relevantes: luego de leer la situación o caso de estudio. Cada hecho
deben explicarlo brevemente.
|
|
|
|
||||||||||||
3.
El equipo colaborativo expone de manera
clara y evidente el problema-oportunidad-situación. Para ello deben
investigar sobre el tema del caso en artículos, documentos, noticias y otros
relacionados que sean de fuentes actuales y confiables.
|
|
|
|
||||||||||||
4.
Luego de exponer el problema en sí, el
equipo colaborativo analiza los factores claves que se desprender del
problema (de manera amplia-justificada).
|
|
|
|
||||||||||||
5.
Alternativas de solución. El equipo
colaborativo sugiere al menos 3 alternativas de solución a través del
siguiente cuadro. Cada alternativa tiene al menos dos ventajas y desventajas
argumentadas.
Cuadro No. 1
Alternativas planteadas para el caso:
ventajas y desventajas
Fuente: Elaboración propia, 2015
|
|
|
|
||||||||||||
6.
Elección de la alternativa (toma de
decisión-resolución del problema-oportunidad-situación). El equipo
colaborativo escoge una alternativa de las planteadas como decisión o respuesta
al caso. Esta decisión debe explicarse a través de las siguientes preguntas: ¿Qué
se decide hacer?, ¿Quién debe aplicar la decisión?, ¿Cuándo se debe aplicar y
las razones?, y ¿Cómo se debe aplicar?
|
|
|
|
||||||||||||
7.
Conclusiones. El equipo colaborativo
prepara las reflexiones finales sobre el caso, demostrando reflexión y
pensamiento crítico.
|
|
|
|
||||||||||||
8.
El equipo colaborativo coloca (al final del estudio de caso), las referencias tanto citadas
como consultadas (con formato de APA).
|
|
|
|
||||||||||||
9.
El equipo colaborativo presenta anexos (los pertinentes y utilizados para resolver el caso).
|
|
|
|
||||||||||||
10.
El equipo colaborativo cuida la ortografía y redacción.
|
|
|
|
||||||||||||
TOTAL
DE PUNTOS: 20 (se utiliza la regla de 3 para obtener la nota)
|
Semana 11. Respuesta a la pregunta ¿Cómo se emplea el aprendizaje basado en problemas o proyectos (PBL) en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?, según lo que dice Knowlton y Sharp
Para responder a la pregunta: ¿Cómo se emplea el aprendizaje basado en
problemas o proyectos (PBL) en el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo?, según lo que dice Knowlton y Sharp; me permito desarrollar
algunas ideas a través de la síntesis en los siguientes puntos.
- Los docentes deben permitir que los estudiantes participen y se sientan involucrados en la SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
- Cuando los alumnos participan de manera activa en el proceso de aprendizaje, realizan conexiones efectivas a lo largo del curso (procesamiento de nivel superior cognitivo, es decir, reflexión, pensamiento crítico y creatividad. Es una actividad auto dirigida.
- El ABP fortalece el aprendizaje colaborativo-participativo debido a la interacción de las personas y a la comunicación asertiva (verbal y escrita), lo que prepara mejor a la persona para la vida laboral.
- La interacción social, no sólo permite la comunicación con otros, sino también el conocimiento de uno mismo, lo que igualmente es vital para crear ambientes donde se analizan problemas y soluciones.
- Los mismos empleadores indica que los trabajos de rutina o meramente mecánicos son preocupaciones imperantes, lo que preparar a los alumnos en la resolución de problemas minimiza personas rutinarias.
- Interesante que el mundo real está inmerso en la solución de problemas-oportunidades, lo que memorizar no es enseñar a los estudiantes a hacer frente al contexto.
- Es necesario fomentar la reflexión de contenidos, implementación de ideas y la solución de situaciones cotidianas.
- La resolución de problemas es de dominio específico (no es lo mismo en Negocios que en Psicología).
- Este tipo de aprendizaje promueve la comprensión de temas, ya que resolver oportunidades o situaciones permite motivar a los alumnos a dar respuestas variadas.
- Las competencias que se desarrollan en los alumnos son: capacidad para analizar el alcance del problema, pensamiento crítico, razonamiento, argumentación, competencias metacognitivas, investigación, organización de información, síntesis de ideas, toma de decisiones.
miércoles, 22 de julio de 2015
Semana 9 y 10: construcción de wiki en equipo colaborativo
Buenas a todos! para el equipo constituido por Jean Carlo Durán, Natalia Torres, Fanny Chinchilla y mi persona, es grato compartir en wiki que construimos de manera CONJUNTA.
¿Cómo se emplea el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje en equipos (Team-Based Learning, o TBL) en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?
Kattia Chacón Bejarano
¿Cómo se emplea el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje en equipos (Team-Based Learning, o TBL) en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?
Introducción
Aprendizaje
colaborativo: Se puede decir que el nacimiento del término se da a partir del
trabajo en grupos y luego en equipos. El trabajo de grupo, es aquel donde el
docente asigna un trabajo o actividad donde los estudiantes no generan
relaciones-interrelaciones, más que para elaborar el trabajo y entregarlo para
conseguir una nota. Luego llega el término EQUIPO, donde se da la oportunidad a
los estudiantes de ARMAR el conjunto de compañeros con el que trabajarán. Aquí
hay mayor conexión e integración, por lo que la actividad lejos de ser una
simple tarea para alcanzar una nota, genera empatía y un aprendizaje mayor o
significativo. Por esta razón, hoy el APRENDIZAJE EN EQUIPOS es el concepto que
se refiere a la capacidad de trabajo conjunto, donde hay una asignación de por
medio, además de relaciones interpersonales afectivas, académicas y sociales,
lo que permite a los miembros del equipo comprender-aprender de una manera
diferente, es decir, con mayor significancia, interés por el aprendizaje
colectivo, investigación y ante todo una dinámica COLABORATIVA (construcción de
todos para llevar a cabo el trabajo de todos).
Promover el
pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes es imperativo, logramos que
los estudiantes aprendan de manera permanente si analizan y reflexionan sobre
los temas de aprendizaje; por tanto, lograr estos ambientes resulta idóneo para
ser parte del mismo. Así mismo, las empresas actuales en su funcionamiento
diario contemplan el trabajo en equipo como parte de su quehacer cotidiano,
bajo el considerando que según menciona Lieberman(1996) la colaboración se da
cuando se tiene una meta común y se trabaja en equipo por la misma para un
beneficio de todos.
Aprendizaje colaborativo
Acorde con la
experiencia de la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f.), el
aprendizaje colaborativo consta de 5 factores claves: 1. cooperación (es decir,
el apoyo mutuo entre estudiantes, donde se comparten los logros); 2.
responsabilidad (donde cada estudiante asume su compromiso de
ayuda-colaboración en todo momento); 3. comunicación (lo que implica
intercambio de información, datos y reflexión conjunta); 4. trabajo en equipo
(donde los alumnos aprender a negociar y resolver problemas-conflictos en pro
de una relación asertiva); 5. autoevaluación (lo que permite establecer metas,
crítica a los compañeros-pares y autocrítica, para la mejora del trabajo que se
realiza).
El aprendizaje
colaborativo es un enfoque que parte de la interacción y el aporte de todos los
integrantes que conforman un equipo de trabajo. Representa aquel aprendizaje
que se logra a través de la unión de participaciones continuadas que conforman
el alcance de una meta o un todo.
Tal como lo cataloga Majós,
Onrubia & Coll (2006), el aprendizaje colaborativo es una especie de
sistema de aprendizaje conformado por redes de interacción que se encuentran
organizadas e influenciadas por todos los integrantes del equipo de trabajo.
Por ello, su desarrollo se manifiesta a través de un proceso gradual en el que
cada miembro del equipo y en unión a todos los demás participantes, se sienten
mutuamente comprometidos con el aprendizaje conjunto, facilitando con ello, que
se constituya un vínculo de interdependencia positiva en donde no deba
intervenir y primar el sentido de competencia (Martín, Domínguez &
Paralera, 2011).
A la luz de Rodríguez
(2005), el aprendizaje colaborativo busca compartir el sentido de la autoridad,
permitiendo que los individuos asuman las responsabilidades en consideración a
la diversidad de aristas o puntos de encuentro del colectivo. Además, facilita
la edificación de un sentido de consenso entre los pares y dentro del grupo de
trabajo.
Como complemento,
Orozco (2015) enfatiza que el aprendizaje colaborativo es indispensable como
canal para que los individuos compartan sus experiencias y conocimientos
previos, teniendo claramente establecida la meta grupal y donde el proceso de
realimentación continua, sea indispensable.
Logrando establecer
una relación con lo anterior, Lucero (2013) exalta que el aprendizaje
colaborativo -al igual que el aprendizaje cooperativo-, se caracteriza por
poseer una serie de preceptos que le rigen. De todo esto, se despenden entonces
cuatro puntos medulares que a perspectiva del mismo autor, representan los más
importantes, a saber:
Como primer punto
medular, se menciona la interdependencia positiva, la cual se coloca como el
eje central del aprendizaje, ya que abarca las condiciones organizacionales y
de funcionamiento que deben manifestarse desde los cimientos del grupo de
trabajo.
Como segundo punto
medular, sobresale la interacción, la cual se refiere a los contactos y a los
vínculos interactivos que impliquen un intercambio verbal entre los integrantes
del grupo y que desde luego, partan de la interdependencia positiva. Cabe
destacarse, que la interacción afecta considerablemente los resultados de
aprendizaje, ya que es a través de ella, que el grupo se enriquece, aumenta sus
refuerzos, se realimenta y mejora.
En tercer lugar, se
encuentra el principio de la contribución individual, por medio de la cual,
cada miembro del grupo debe asumir íntegramente sus funciones y tareas, y donde
además, el individuo debe preocuparse por compartirla con el grupo, mientras el
mismo recibe sus contribuciones.
Finalmente, y como
cuarto punto del aprendizaje colaborativo, se encuentran las habilidades
personales y colectivas, las primeras, son adquiridas a través de las vivencias
y experiencias personales y las segundas, a través de las actividades grupales,
como lo son: la escucha, la participación, el liderazgo, coordinación de
actividades, el seguimiento y la evaluación.
Complementando lo
anteriormente expuesto, Orozco (2015) subraya en su trabajo que el trabajo colaborativo
se diferencia de otros trabajos o desempeños grupales por las siguientes
características:
- Se basa en una fuerte relación
de interdependencia de los miembros que la conforman.
- Existe una clara
responsabilidad entre los miembros del grupo y entre todos la comparten.
- Los integrantes del grupo no
son elegidos por sus habilidades por lo tanto es un grupo heterogéneo que
busca alcanzar la meta final.
- Cada miembro tiene la
responsabilidad de velar por cumplir el objetivo del grupo por lo tanto la
realización de las tareas se hace forma individual y colectiva.
- En el trabajo colaborativo se
espera que los integrantes desarrollen o posean habilidades comunicativas
y deseo por cumplir con el trabajo establecido.
Ante este panorama y
desde una óptima más personal, de este tipo o modalidad de trabajo pueden
vislumbrarse un sinnúmero de ventajas importantes a considerar para desarrollar
a través de la práctica docente y en beneficio de los estudiantes, por ejemplo:
- Aumenta considerablemente el
interés de los alumnos por su aprendizaje,
- Promueve de igual manera, el
pensamiento crítico,
- Facilita la interacción entre
los participantes,
- Favorece la adquisición de
destrezas sociales,
- Facilita los canales de
comunicación,
- Mejora el sentido e importancia
de la planificación y la coordinación en los estudiantes,
- Evidencia una mejora en el
logro académico (Lage, 2001),
- Estimula el uso y canales del
lenguaje y la expresión,
- Permite mejorar la autoestima
de los participantes (Lage, 2001),
- Estimula el desarrollo de
habilidades y destrezas para el auto-descubrimiento (Lage, 2001) y
finalmente,
- Potencia la sinergia en la
ejecución de ciertas tareas.
Figura 1
Fuente:
http://www.aulaplaneta.com/2014/11/03/recursos-tic/diez-consejos-para-aplicar-el-aprendizaje-colaborativo-en-el-aula/,
2015
Igualmente, para que
se dé el aprendizaje colaborativo Michaelsen y Sweet (2012,p.3) advierten que
es necesario que se den los siguientes cuatros elementos esenciales:
- Grupos. Los grupos deben ser
formados y guiados en forma apropiada.
- Responsabilidad. Los
estudiantes deben ser responsables por la calidad de su trabajo individual
y grupal.
- Retroalimentación. Los
estudiantes deben recibir retroalimentación frecuente y oportuna.
- Diseño de tareas y actividades:
Las tareas y actividades grupales deben promover tanto el aprendizaje y el
desarrollo del equipo.
La intención de esta
implementación corresponde al RAP- Proceso de Aprendizaje Inicial y lo que
promueve es la interacción necesaria para la transformación de simples grupos
de trabajo en equipos humanos altamente efectivos y aprovechando la
colaboración para transformar el modo tradicional de aprender y lograr los
objetivos.Explican además que para implementar el aprendizaje basado en equipos
TBL se requiere identificar y agrupar los objetivos de instrucción y luego se
diseñar un sistema de puntaje. En el proceso de TBL los estudiantes repiten la
adquisición del conocimiento en el mismo curso y varias veces, primero de forma
individual, luego con los pares, con el docente y posteriormente utilizan la
nueva información para aplicarla ya sea a su vida personal como profesional.
Esto debido a que quienes se desarrollan en esta metodología adquieren una
mayor relevancia de como utilizar los nuevos conocimientos.
Por su parte
Díaz-Barriga y Hernández (2002) citan al Centro de Aprendizaje Cooperativo de
la Universidad de Minnesora quienes proponen 18 pasos que permiten al docente
estructurar el proceso de enseñanza con base en situaciones de aprendizaje
cooperativo (p. 116):
- Especificar objetivos de
enseñanza.
- Decidir el tamaño del grupo.
- Asignar estudiantes a los
grupos.
- Acondicionar el aula.
- Planear los materiales de
enseñanza para promover la interdependiencia.
- Asignar los roles para asegurar
la interdependencia.
- Explicar la tarea académica.
- Estructurar la meta grupal de
interdependencia positiva.
- Estructurar la valoración
individual.
- Estructurar la cooperación
intergrupo.
- Explicar los criterios del
éxito.
- Especificar los comportamientos
deseables.
- Monitorear la conducta de los
estudiantes.
- Proporcionar asistencia en
relación a la tarea.
- Intervenir para enseñar
habilidades de colaboración.
- Proporcionar un cierre a la
lección.
- Evaluar la calidad y cantidad
del aprendizaje de los alumnos.
- Valorar el buen funcionamiento
del grupo.
Proponen la necesidad
de que el docente domine las siguientes estrategias:
- Especificar con claridad los
propósitos del curso y de la lección.
- Tomar ciertas decisiones
respecto a la forma en que ubicará a los estudiantes en grupos de
aprendizaje previamente a que se produzca la enseñanza.
- Explicar con claridad a los
estudiantes el proyecto y la estructura de la meta.
- Monitorear la efectividad de
los grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir para proveer asistencia
en el proyecto o asignación, responder preguntas, enseñar habilidades e
incrementar las habilidades interpersonales del grupo.
- Evaluar el nivel de logro de
los estudiantes y ayudarles a discutir la participación de los
integrantes.
Para añadir a los
propósitos, sugieren además delinear dos tipos de objetivos:
- Los objetivos académicos
referentes a los aprendizajes esperados en relación con el contenido
curricular. El docente debe considerar el nivel conceptual y la motivación
de los estudiantes, conocimientos previos y materiales y estrategias
significativas.
- Los objetivos para el
desarrollo de las habilidades de colaboración, donde es necesario que el
docente decida que tipo de habilidades de cooperación se enfatizará.
Pensamiento crítico y creativo
Ahora bien, antes de
dar respuesta a la pregunta generadora, es pertinente definir y analizar acerca
del tema pensamiento crítico y creativo. El primer término se refiere al uso de
la reflexión-pensamiento de una manera coherente, organizada y con contenidos
teóricos que sean parte del respaldo o argumentación que una persona utiliza al
referirse a un tópico de importancia; se dice incluso (Lipman, citado por
López, 2012) que éste tipo de actividad llevada a cabo por las personas,
pertenece a lo que se conoce como pensamiento de orden superior, el cual se
acompaña del pensamiento creativo.
Haciendo referencia
directamente a Lipman (1997), éste como investigador del pensamiento complejo
resalta que para obtener un pensamiento crítico, los individuos deben
comprender el significado que se le da a las cosas, aunado al uso del
razonamiento y el juicio, lo que permite entonces, ofrecer criterios, puntos de
vista e ideas debatibles que son capaces de dar espacio a la reflexión y
análisis de cualquier tema que se estudie. Hoy día, poco a poco se ha introducido
en las aulas el esfuerzo por promover en los estudiantes que el pensamiento
vaya más allá de lo acostumbrado en el sistema de enseñanza tradicional, es
decir, un pensamiento más sometido al manejo de la memorización que del
entendimiento y comprensión. Igualmente, se ofrecen espacios cada vez más, para
que sea el mismo estudiante el que busque y desee ofrecer sus ideas
argumentadas con el fin de aprender a raíz de su forma de ver las cosas, sin
dejar de lado la postura de los pares y el docente. Esta combinación de
información, es lo que permite nuevas experiencias de aprendizaje.
Es importante recalcar
las características que da Antunez, S. (1999) sobre el trabajo colaborativo o
en equipo:
1. Es voluntario
2. Se da entre
iguales, no existe dominio por ninguno de los participantes
3. Se basa en la
lealtad y confianza
4. Implica
planteamiento ideológico
5. Supone realizar
todo el proceso en común, no por aportes sino acordar por todo el equipo la
metodología, diseño, desarrollo y evaluar en común el proceso y los resultados
Algunas estrategias
para implementar el trabajo en equipo en las clases:
Primero es importante
establecer las generalidades previo al inicio de cualquier dinámica
- El docente debe
establecer de manera clara "las reglas del juego"
- Los estudiantes
deben estar anuentes a participar
- Los objetivos de
cada actividad deben ser claros
- El docente debe
supervisar la actividad pero no dominar
- El estudiante debe
tener claro el valor de dicha participación no solo con importancia de
aprendizaje sino valor evaluativo.
Estrategia 1:
Ayuda colaborativa: Parejas enseñando
El fin de dicha actividad
es establecer un vínculo mayor de apoyo y colaboración entre los estudiantes,
por tanto, se colocan en parejas estudiantes que han demostrado el mayor
alcance de las metas de comprensión con otros que requieren mayor refuerzo en
tema. La meta final pasa a ser que el estudiante que no lograba alcanzar la
meta demuestre que gracias a la colaboración de su compañero ya logra
alcanzarla. La explicación de manera individual y personalizada permite al
estudiante que no alcanza aun la meta comprender mejor y desarrollar el
análisis crítico, el estudiante que alcanza la meta, puede comprender y
analizar de una manera diferente a la suya para sintetizarla y así externa el
conocimiento.
Dicha actividad puede
realizarse con temas específicos, lo idóneo es ir cambiando las parejas a lo
largo del desarrollo del curso, para que interactúen con otros estudiantes y
también el docente sabe que no todos los temas necesariamente, serán del
dominio de los mismos, por tanto el estudiante tutor en otros temas puede pasar
a ser estudiante aprendiz.
Estrategia 2:
Presentación de tema por medio de video
El planteamiento de un
tema de investigación concreto fomenta entre los estudiantes su organización y
el manejo del tiempo, respeto y compañerismo, por medio de la realización de
una presentación en video, los estudiantes serán capaces de utilizar herramientas
con las que están familiarizados en su día a día, por tanto el hacer la
presentación vía video les permite sentirse aún mas a gusto que en
presentaciones en vivo.
El desarrollo de la
investigación implica la coordinación interna del equipo, distribución del
trabajo, reafirmación de destrezas y adquisición de otras, así como el alcance
de competencias. Al facilitar un espacio que para los estudiantes sea familiar
y de su dominio se les permite dar libertad a la creatividad en su presentación
sea con obras teatrales, sketch, uso de fotografías, música y muchas otras
herramientas que pueden estar al alcance de ellos, en un medio amigable y
abierto a la creatividad, más que un documento escrito que desarrolla solamente
la facilidad de expresión escrita y resulta intimidante para muchos en
ocasiones.
Estrategia 3:
Estudio de Casos
El estudio de casos
pretende que el alumnado realice una investigación sobre un tema, el grupo
general se divide en grupos mas pequeños, quedando en equipos de trabajo. Lo
usual o esperado es que cada grupo llegue a la misma solución del caso con una
misma solución pero desde diferentes perspectivas, esto permite que sea un
desarrollo mas enriquecedor al dar análisis y reflexión a lo interno de cada
equipo así como al compartir con otros equipos.
Estrategia 4:
El rompecabezas (jigsaw) de Aronson y colaboradores Díaz-Barriga y Hernández (2002, p.123)
Se forman equipos de
hasta seis estudiantes que trabajan con material académico que ha sido dividido
en tantas secciones como miembros del grupo, de manera que cada uno se encargue
de estudiar una parte. Posteriormente, los miembros de los diversos grupos
quienes han estudiado el mismo tema se reúnen en "Grupos expuestos"
para discutir sus secciones, y después regresan a su grupo original para
compartir y enseñar su sección respectiva a sus compañeros. La manera de
aprender el resto de secciones es aprendiendo de los demás, y por ello, de
afianzar la responsabilidad individual y grupal. Esta estrategia no es similar
al trabajo tradicional grupal donde los involucrados únicamente se reparten el
trabajo y no se interactúa con la parte que no le corresponde realizar. Por el
contrario, se debe compartir el conocimiento, discutir el trabajo realizado
logrando complementar el trabajo colaborativo.
Estrategia 5:
Co-op Co-op de Kagan Díaz-Barriga y Hernández
(2002, p.125)
Se utiliza para tareas
complejas, multifacéticas, donde el alumno toma el control de lo que hay que
aprender.
- Diseño de experiencias
iniciales y discusiones en clase para estimular la curiosidad.
- Conformación de grupos
heterogéneos.
- Integración grupal: manejo de
habilidades de cooperación y de comunicación dentro del equipo.
- Selección del tema.
- Selección de subtemas.
- Preparación y organización
individual de subtemas,
- Presentación de subtemas en
rondas de alumnos al interior del equipo.
- Preparación de las
presentaciones de los equipos.
- Evaluación (por parte de los
compañeros del equipo, de clase y del profesor).
Está técnica se ha
empleado en un formato breve (10 a 15 minutos para preparar una presentación de
cinco minutos), o bien en un formato más largo (los equipos tienen todo un
periodo académico para preparar las presentaciones).
El siguiente video
puede sugerir también algunas estrategias para aplicar en el aula (para ver el
video haga click en la imagen):
Video 1
Construyendo la comunicación (dinámica de grupo)
Antes de concluir, se
puede decir entonces (contestando la respuesta inicial y que forma parte del
título del WIKI), que el aprendizaje colaborativo y en equipos se emplea en el
desarrollo del pensamiento crítico y creativo cuando los estudiantes aportan reflexión,
crítica, auto-crítica y aportes justificados y argumentados a las actividades
planificadas por un docente. Nótese, que la colectividad se utiliza no como
parte de un trabajo donde me "colocan en la portada", sino donde el
estudiante es capaz de mostrar interés en dejar huella dentro del trabajo que
se CONSTRUYE CON OTROS.
Los equipos –a través
del proceso de aprendizaje conjunto-, aprenden a lidiar con las dificultades, a
negociar, a entender que cada miembro del grupo tiene conocimientos y experiencias
que aportar y ante todo se forjan las relaciones interpersonales que permiten
la mejora constante de la comunicación asertiva oral-escrita.
El pensamiento
crítico-creativo, se enriquece cuando las personas pueden interrelacionarse y
sacar de ello un aprendizaje individual y colectivo a través del trabajo de
equipo.
Conclusiones y recomendaciones para el docente
Entonces, el aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica busca
promover el dialogo, desarrollando habilidades como el consenso, la interacción
entre los pares y el docente, el análisis crítico, la formulación de
argumentos, destrezas investigativas. González y Díaz (2005, p.24-25) explican
que el aprendizaje colaborativo está compuesto por los siguientes elementos:
- Participación voluntaria en el
proceso.
- Aprendizaje no fundacional: se
trabajan preguntas con respuestas debatibles, que no son únicas.
- Cambio en la relación
profesor-estudiante: la autoridad pasa del profesor a grupos de pares y
luego a comunidades de conocimiento especializado.
- Se discuten la autoridad del
profesor y la validez de los contenidos, gracias al método.
- Importancia del trabajo y
diálogo entre pares.
El trabajo
colaborativo es una herramienta muy útil para el desarrollo del pensamiento
crítico, reflexivo y creativo en el aula, permitiendo en sí mismo ambiente que
fomenta un mejor desarrollo del estudiante y estimulación del mismo, pero cabe
recalcar que en ocasiones se pueden obtener resultados no favorables, por lo
cual el docente debe prevenir este tipo de situaciones, algunas de estas
situaciones negativas que podemos encontrar en le trabajo en equipo son:
- Surgimiento de un "líder
impositivo": cuando uno de los estudiantes toma la batuta del equipo,
pero lejos de incentivar a trabajar en equipo impone sus pensamientos y
actividades sobre el interés de los demás.
- No participación de todos los
integrantes: En ocasiones los integrantes del equipo no tienen empatía o
no trabajan al mismo ritmo, recargando la labor a uno o pocos miembros del
equipo.
- Desacuerdos personales: En
casos que los estudiantes no tengan la madurez profesional, puede que
situaciones a nivel personal se manifiesten en el desarrollo de trabajo en
equipo, dañando el objetivo como tal.
Figura 2
Aprendizaje colaborativo
Fuente: Creación propia con base en conclusiones de Bernaza,
G. y Lee, F. (2015, p.15)
Es importante que en
todo momento el docente mantenga supervisión del desarrollo del trabajo en
equipo y de ser necesario intervenga en el mismo, puesto que la idea es
fomentar mejoras en el desarrollo de aprendizaje y no un daño.
Las estrategias
propuestas son una guía de acción, permiten al docente estimular el aprendizaje
autodidáctico de los estudiantes, y así mismo el aprender con otros y de otros
hace conciencia de un aprendizaje colectivo más enriquecedor.
Sitios de interés
Referencias
Antunez, S. (1999) El
Papel de los directivos escolares. Universitat de Barcelona. Departament de
Didáctica i Organització Educativa. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn24/0211819Xn24p89.pdf
Bernaza, G. & Lee,
F. (2005). Una concepción didáctica basada en el aprendizaje colaborativo para
la educación de posgrado. En Revista Cubana de Educación Superior, 3 (1),
23-36.
Díaz-Barriga, F y
Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. (2 Ed.). México: McGraw-Hill.
González, G. y Díaz,
L. (2005). Aprendizaje colaborativo una experiencia desde las aulas
universitarias. Educación y Educadores, 8, 21-44
López, G. (2012).
Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37, (22), 41-60
Dirección de
Investigación y Desarrollo Educativo. (s.f.). Aprendizaje colaborativo.
Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/Colaborativo.pdf
Lage, F. J. (2001)
Ambiente distribuido aplicado a la formación/capacitación de RR HH: Un modelo
de aprendizaje cooperativo-colaborativo. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4058/Documento_completo.pdf?sequence=15
Lieberman, A. (1996) Practices that support teacher
development. Transforming conceptions of professional learning. En McLaughlin
M. y Oberman I. (eds.) Teacher learning: New Policies, New Practices. New York
: Teachers College Press.
Lipman, M. (1997).
Pensamiento complejo y educación. Madrid. Ediciones de la Torre
Lucero, M. M. (2013).
Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana
de Educación, 1-21. Recuperado de: http://www.citeulike.org/group/17901/article/12314766
Martín, A. M.,
Domínguez, M., & Paralera, C. (2011). El entorno virtual: un espacio para
el aprendizaje colaborativo. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126327
Majós, M., Onrubia,
J., & Coll, C. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el
aprendizaje colaborativo. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 3(2), 8. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126327
Michaelsen, L. y Sweet, M. (2012). Elementos Esenciales
del aprendizaje basado en equipos.
Orozco, A. (2015).
Ventajas del trabajo colaborativo. Recuperado de: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa7/ventajas_del_trabajo_colaborativo/index.htm
Rodríguez, G. B.
(2005). Una concepción didáctica basada en el aprendizaje colaborativo para la
educación de posgrado. Revista Cubana de educación superior, 25, (3), 23-36.
Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2422130
Suscribirse a:
Entradas (Atom)