Buenas noches:
en el artículo de opinión siguiente contesto a la pregunta generadora ¿Por qué la Enseñanza
para la Comprensión (EpC) es un
enfoque pedagógico propicio para el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo?. La respuesta que decidí darle es precisamente lo que se hace en ULACIT: cero exámenes y dar énfasis a las actividades con la filosofía de "aprender haciendo". Espero les guste.
La Enseñanza para la Comprensión
(EpC): un modelo que las universidades deben aplicar
Es indiscutible que el siglo XXI es una era de cambios
en todas las áreas, donde la educación no se ha quedado atrás. Es los últimos
años, las universidades se han preocupado por capacitar y formar a los docentes
en la transición del modelo educativo tradicional (el profesor es el centro del
proceso enseñanza-aprendizaje y no el estudiante), hacia modelos de enseñanza
constructivistas con enfoque en el estudiante como el actor fundamental que
aprende en las aulas y a través de las actividades que realicen fuera de éstas.
Es fácil de acertar entonces, como ULACIT (Universidad
Latinoamericana de Ciencia y Tecnología), quien precisamente ayer se posicionó
entre las 100 mejores universidades de América Latina en el puesto número 79 –según
el QS Latin American University Ranking 2015-, sea reconocida por su calidad
académica al entender desde hace ya cinco años, que el proceso de enseñanza
aprendizaje debía evolucionar en la educación universitaria y adoptó el modelo
Enseñanza para la Comprensión (EpC). No solamente la universidad revolucionó la
forma de enseñar a sus alumnos, sino también ha dado una lección a la enseñanza
costarricense de que es posible dejar de lado los exámenes, para dar paso a la
reflexión, pensamiento crítico, investigación, análisis de casos, entre otros.
La Enseñanza para la Comprensión (EpC), descansa en
las ideas de David Perkins en el año 1988, junto a otros dos colegas, Howard Gardner
y Vito Perrone. El modelo consiste en diseñar temas-tópicos generadores
(aspectos claves de curso que generan conexiones con temas y subtemas dentro de
una materia), metas de comprensión (las cuales se diseñan dando al estudiante
una participación activa desde enunciados como: “los alumnos comprenderán…”.
Aquí se evidencia fortalecimiento en la reflexión, aportes de ideas, ejemplos y
experiencias donde los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje),
desempeños de comprensión (actividades planificadas donde se incentiva la
investigación, análisis, argumentos a través de quehaceres como los estudios de
caso por ejemplo) y evaluación continua (mecanismo de realimentación donde el
docente da seguimiento al conocimiento adquirido por el estudiante y donde
entre alumnos también se permite la co-evaluación e incluso autoevaluación como
medición del nuevo aprendizaje versus los previos a una actividad o al mismo
curso).
Con el ejemplo de ULACIT, queda claro que se puede
incursionar en tendencias educativas de primer mundo donde los estudiantes
tengan la oportunidad de aprender haciendo y practicando, lejos de continuar
por el camino meramente conductista por el que la mayoría de los adultos de hoy
(me incluyo), aprendimos de manera conservadora. No es que sea malo, sino que
sencillamente la educación ha evolucionado y con ello los modelos de enseñanza.
La invitación queda abierta entonces, para aquellas universidades que deseen
explorar con metodologías que fortalecen al estudiante y lo preparan para la
vida laboral-profesional, dejando de lado los exámenes –por ejemplo-, donde la
memoria es la que más se pone a prueba que
el potencial de aquel que aprende bajo el uso de la práctica constante.
Referencias
Blythe,
T. (1998). La enseñanza para la comprensión: Guía para el Docente (pp.
27-
127). Buenos Aires: Paidós.
Castro,
S. (2010). Aspectos medulares del modelo de enseñanza para la comprensión.
ULACIT.
Ritchhart, R. y Perkins, D. (2004).
Learning to Think: The Challenges of Teaching
Buenos días compañera,
ResponderEliminarDefinitivamente escribió usted un artículo para que el lector promedio de un periódico pueda comprenderlo. El ejemplo de ULACIT (además de algunas otras universidades costarricenses) es un buen argumento ara demostrar que la EpC es una metodología pensada, articulada, probada y que sigue rindiendo dividendos a nivel internacional en materia de educación. Creo que los docentes podemos contribuir positivamente al accesar medios de comunicación para ir creando la conciencia de cambios de paradigmas en el sector educativo.
gracias por el comentario! Me gustaría saber en qué otras universidades del país se practica EpC. A la fecha conozco solamente nuestra universidad como pionera en dicho modelo de enseñanza. Agradecida de antemano, saludos
EliminarBuenas noches Kattia, un artículo muy completo sobre la necesidad de la Educación para la comprensión, enfoque bajo el cual el estudiante es el centro del proceso educativo. Si hacemos una retrospectiva de lo que se ha expresado en distintos congresos y actividades relacionadas con la necesidad de cambio en nuestros espacios de aprendizaje, nos daremos cuenta que centrar la educación en el estudiante, ha sido una preocupación de hace bastante tiempo, no obstante, los cambios han sido muy reducidos, pues implica un planeamiento distinto al que tradicionalmente hemos venido realizando. El ejemplo de ULACIT, en cuanto a la eliminación de exámenes es un inicio a ese cambio. No obstante, me pregunto ¿Será suficiente el dejar de aplicar exámenes? centrar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el estudiante, será dejarlo que explore solo en el proceso?, o necesitará una guía para recorrer el camino?
ResponderEliminarEstimada, tal vez la respuesta a las preguntas parezcan sencillas, pero cero que la respuesta es...sí es suficiente con cambiar los exámenes!, en este sentido, lo que se hace con el modelo EpC no es QUITAR-DEJAR DE HACER, sino más bien mejorar el proceso educativo dando más oportunidad al estudiante para que reflexione sobre su aprendizaje y lo lleve más a la práctica. El estudiante es y siempre ha sido el centro de atención para enseñar, creo más bien que hasta ahora nos damos cuenta de una manera diferente, me refiero que hasta ahora sentimos la necesidad de responder a las necesidades educativas permitiendo mayor investigación, reflexión y pensamiento crítico porque el mismo mundo ha evolucionado tanto en poco tiempo, que dejamos de lado la memoria por la aplicabilidad.
EliminarSin duda, el estudiante requiere de una guía! ese protagonismo creo que no lo perderemos, pero el centro de atención sí! y así debe ser... si como docente nos aseguramos que el estudiante sea quien comprenda y practique de la manera que sea pertinente para lo que estudia y trabaja... ya con eso hicimos bien la labor de guía! Saludos,
Buenas noches Kattia, me parece muy valioso rescatar la iniciativa de Ulacit de dar ese paso al cambio de un modelo tradicional al constructivismo y como ello ha impactado en la calidad de formación de los estudiante porque esto muestra que es posible destacarse aún trascendiendo en el modelo educativo. Saludos, Isabel
ResponderEliminarGracias Isabel! la iniciativa de la U la recuerdo muy bien desde sus inicios! y sabe? las expectativas del estudiante e incluso de otras universidades estaban puestas en ver cómo funcionaba el modelo. Hoy día ULACIT es líder y con ello ha mostrado que el aprendizaje conductista tradicional dejó de ser una opción para experimentar en una era donde el estudiante debe HACER, más que memorizar y repetir. Saludos,
EliminarBuenas noches Kattia
ResponderEliminarCon su articulo usted evidencia como las instituciones cuando quieren hacer las cosas bien e innovar en educación lo pueden hacer, claro ejemplo la ULACIT, el cual buscó implementar una metodología nueva en el país y aplicarla dando los resultados tan extraordinarios que saltan a la vista, de ahí su posición en el ranking a nivel Latinoamericano, por lo tanto, es un fomentar el modelo de EpC, es fomentar una educación de calidad, significativa y pertinente.
Saludos,
Marco
Gracias Marco por el comentario. La calidad es una de las características de ULACIT y con ello la evidencia de que un modelo constructivista enfocado en el aprendizaje real y activo del estudiante es posible. El modelo EpC, es una manera de mostrar que un estudiante está anuente-abierto a aprender de otras maneras que no sean las típicas aún en nuestro sistema educativo.
EliminarEl estudiante de ULACIT es reflexivo, crítico, cuestionador y así queremos formarlos, claro está bajo la consigna del respeto y la humildad. Saludos,