Jobs y la creatividad

Jobs y la creatividad

Einstein y creatividad

Einstein y creatividad

miércoles, 17 de junio de 2015

Semana 5: ¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios?

Adjunto con gusto el prezi que reúne la información de la actividad para la semana 5. Saludos, Kattia Chacón

http://prezi.com/xgfymplgrjnq/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

4 comentarios:

  1. Buenas tardes Kattia

    Desarrollar el pensamiento crítico y creativo en los estudiantes es una tarea que aún está pendiente en los centros educativos, quizás el mayor impedimento es el hecho de que el mismo no se desarrolla desde las primeras edades escolares, por ende, al llegar a la educación secundaria y posterior a la universidad, se hace una tarea difícil, no imposible, pero si requiere de mayor esfuerzo por parte de los docentes lograr desarrollarlo e incentivarlo.

    La creatividad a mi entender, es sinónimo de innovación, originalidad, invención, visualización, intuición y descubrimiento, es la habilidad de dar vida a algo nuevo, de resolver problemas, de que el alumno logre sacar todo su empeño y logre ser más autocrítico, por ende, sin lugar a dudas va ser un mejor profesional. Calero (2011) hace un análisis muy interesante con respecto a que tanto los padres como los docentes de educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria deben colaborar en educar a los estudiantes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres,es decir, esto incluye el lograr precisamente el desarrollo de la creatividad.

    Saludos,
    Marco

    Referencia:
    Calero, M. (2011). Creatividad: reto de innovación educativa. México: Alfaomega Grupo Editor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Marco, sin duda el problema de años igual lo he visto o palpado en la falta de interés de que nuestros estudiantes más pequeños -me refiero a los niños-, sean encasillados todavía en la manera tradicional de aprender, donde la memoria sigue funcionando como la mejor manera de "aprender". Sin embrago, ya sabemos (porque lo hemos discutido a cabalidad en esta maestría), que la memoria no es la única manera en la que un niño puede mostrar lo que aprende, sino que es más bien con estímulos que le ayuden a REFLEXIONAR y dar respuestas creativas, lo que permite que haya un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO o aplicable en todo momento de la vida.

      La manera en que expresa la CREATIVIDAD la comparto y le agrego además que ser CREATIVO es ejercitar lo más que podemos los sentidos para encontrar valor a lo que aprendemos. Verá, soy partidaria de que la creatividad se fomenta y que es la persona quien le da importancia o no a la creatividad. Tal vez por mi formación, sé que el libre albedrío -como capacidad individual de elección-, es lo que permite el desarrollo de la creatividad no como una pasión efímera o elemento del arte únicamente, sino que todo lo que hacemos puede tener una muy buena cota de creatividad, como transformadora de lo tradicional a nuevas formas de entender y comprender el mundo y lo que en él hacemos o dejamos como huella que sigan las demás generaciones.

      Pensar es responsabilidad de las personas -a mi forma de ver-, pero por alguna razón es tarde cuando empezamos a aplicar el pensamiento a todo lo que hacemos (análisis, recolección de información, interpretación, vinculación de lo aprendido con lo nuevo que se presenta a diario en las aulas, el trabajo, la experiencia de otros, etc). Me atrevo a pensar que como sociedad estamos migrando cada vez más a enseñar a los pequeños a razonar... qué bueno porque nos había agarrado tarde!

      Saludos, Kattia

      Eliminar
  2. Buenas noches Kattia, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo no es tarea fácil, máxime cuando, se destaca que un pensador crítico es intelectualmente humilde e intelectualmente empático; poseen confianza en la razón y en la integralidad intelectual. (Paul, R y Elder, L.,2005, p. 7). Pensado así, tendríamos que reflexionar y visualizar nuestros espacios de aprendizaje, Cuántos verdaderamente interiorizamos y actuamos de esta forma? Cuántas veces en nuestras aulas o cuando realizamos nuestros planeamientos, reflexionamos sobre las actividades de aprendizaje que vamos a implementar en el aula?. Quizá muy pocos lo hacemos, pero queremos que nuestros estudiantes reflexionen sobre ello y nos den respuestas que muchas veces queremos que sean tal y como las hemos visualizado o quizá ni eso.
    Muchas veces formulamos preguntas, problemas, u otras estrategias para promover el aprendizaje, pero nos limitamos a evaluar sumativamente sin generar discusión sobre las respuestas, encontrarle sentido a lo que se dice o hace.
    Ese es un reto que se tiene como educador, como facilitador de estos procesos de desarrollo de pensamiento crítico,no solo a nivel universitario, sino en todas y cada una de las acciones que el ser humano emprende a lo largo de la vida.
    Saludos
    Emilce

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Emilce: las preguntas que genera son tan importantes para darnos cuenta acerca de la responsabilidad de que los estudiantes -de cualquier nivel de escolaridad- piensen siempre!, pero... siento que más bien estamos en una transición que nos empuja cada vez más a PROLIFERAR EL PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO no solo como parte de la vida académica, sino como parte de la vida personal, profesional e incluso laboral.

      Los niños de hoy están más alertas a entender que las actividades de aprendizaje exigen cada vez más y escucharlos hoy en las aulas, me permite comprender que ellos mismos QUIEREN Y SON PROACTIVOS a la discusión y reflexión, o como diría mi madre, ya los chiquillos no se quedan callados!

      Lo bueno de estar en este posgrado es precisamente llevar a las aulas y al INTERIOR DE LOS ALUMNOS la necesidad de ir más allá. El sistema educativo lo llevamos nosotros como docentes al aula, así que la evolución del sistema está en nuestras propias manos y como agentes de cambio. Si enseñamos a pensar, los estudiantes lo harán!

      Saludos, Kattia Ch.

      Eliminar