Jobs y la creatividad

Jobs y la creatividad

Einstein y creatividad

Einstein y creatividad

jueves, 4 de junio de 2015

Slideshare ¿Cómo aprendemos las personas?


Buenas estimados: a continuación la presentación ¿Cómo aprendemos las personas?... una pincelada para la reflexión del docente y con ello, planificación de las lecciones y actividades/desempeños para los estudiantes (contiene varios hipervínculos a lecturas de artículo y documentos, además de un video para entender el funcionamiento del cerebro, a través de un caso de la vida real).Para ver más grande la presentación puede ingresar a través del siguiente enlace http://www.slideshare.net/kchaconcr/s3-como-aprendemos-las-personas-por-kattia-chacon-49055672  

5 comentarios:

  1. Kattia, ¿y qué dice la lectura La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje, acerca de cómo aprendemos?, ¿cuáles consideraciones debe tener el docente de acuerdo con los estudios de la neurociencia?
    Creo que le falta incluir aspectos de la lectura de OCDE (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Paris: OCDE. Capítulos 2 y 3, y Artículo C, sección C8
    Saludos,
    Prof. Mayela

    ResponderEliminar
  2. Estimada. Incluí más filminas con información. Hay detalles que del todo no son relevantes para este curso (aprendizaje infantil y adolescente por ejemplo), pero me detuve nuevamente en la lectura de OCDE para extraer mucho más y enriquecer el PPT desde la perspectiva EDUCACION DE ADULTOS. Si es tan amable, me gustaría su FEEDBACK. Saludos, Kattia

    ResponderEliminar
  3. Estimada Kattia,

    Me alegra saludarla y aún más tener la oportunidad de enriquecer mis conocimientos como parte de sus sustanciales aportes.
    La cita que incluye de Castro sobre Piaget como antesala a su presentación, me hace reflexionar sobre la relación estrecha entre los elementos que comprenden el aprendizaje como lo son los factores organizativos, neuronales y cognitivos, aunados a un proceso de “adaptación”, todos estos tan necesarios para el ser humano. Es decir, que para que se construya o adquiera un cierto nivel de conocimiento en el individuo, interviene un cúmulo vastísimo de elementos que se integran y complementan a tan importante factor como lo es la adaptación y que en lo personal, lo relaciono con todo aquello vivencial y experimental en el ser humano.
    Encuentro muy interesante la interpretación que nos ofrece para describir el pensamiento de Piaget y su teoría del desarrollo cognoscitivo. Por ello, quisiera rescatar de su gráfica los cuatro factores que tan claramente se diferencian para comprender dicha teoría:
    Factor 1. La maduración biológica
    Factor 2. La actividad
    Factor 3. Las experiencias sociales: (en lo personal, este es uno de los factores más significativos que realzan la calidad en el grado de conocimientos adquiridos)
    Factor 4. Equilibrio: (factor de igual manera indispensable y que en todas las persona se manifiesta de maneras tan diversas). Además, pienso que este último factor de equilibrio, se relaciona estrechamente a la fase de maduración física que tan bien usted nos explica en la factor dos (la actividad).
    Refiriéndome al tema de las neurociencias, desconocía la importancia de las neuro-imágenes para la interpretación del funcionamiento y conexiones neuronales. La imagen que nos comparte es bastante descriptiva y útil.
    Además, encuentro excelente la síntesis que nos comparte del artículo de la Barrera y Donolo ya que es pertinente que también ofrezca al lector un vínculo de acceso directo al artículo completo, valorando que éste es un recurso muy completo e interesantísimo que todos aquellos interesados por el tema podrán disfrutar.
    Concuerdo completamente con la gráfica que usted elaboró basándose en el documento de los autores Podestá et al. y resalto el elemento naranja que indica que no existe aprendizaje sin un entorno social, el elemento morado que menciona que el cerebro cambia y se modifica a través de la experiencia y el último elemento rosa, en el que usted sintetiza todas los anteriores, al enfatizar que siendo el cerebro humano tan único en su especie, requiere tanto de los entornos como de las habilidades para influir en el aprendizaje del ser humano. Es decir, que tanto los factores internos que hemos estudiado como lo son los factores cognitivos, las conexiones y redes neuronales y los factores externos, como son los entornos y las experiencias de vida, conforman un sólido conjunto de ingredientes que dan como resultado un proceso de aprendizaje de calidades SIGNIFICATIVAS.

    Saludos y la felicito por tan excelente aporte.
    Jean Carlo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Jean Carlo, qué gusto encontrarlo!. Precisamente inicié con Castro debido a que nuestra rectora de ULACIT realmente es una persona conocedora del tema y qué mejor que su artículo para comenzar una disertación. Es nuestro cerebro el responsable de lo que acontece tanto en nuestra vida física como cognitiva-mental. Desde la óptica que nos ocupa, el aprendizaje hoy día se ve muy diferente a las décadas pasadas, donde sin duda hubo grandes descubrimientos, pero también crearon mitos.

      El documento de la OCDE por ejemplo, nos aportó información nueva y comprobable a partir de neuroimágenes. Ya no son observaciones como las de PIAGET (aunque estoy sorprendida de su acierto en cómo aprendemos), sino eventos que se documentan para demostrar cómo funcionamos-aprendemos-pensamos.

      También es importante VIGOTSKY, quien también de una manera certera mencionó al entono-contexto como parte del aprendizaje.

      Todos los autores que mencioné y los datos que luego agregué para mejorar el prezi, son evidentes de que hoy tenemos más información para entender cómo funcionamos. Esto, más bien nos encamina a decisiones acorde con las nuevas estrategias de enseñanza que debemos tener presentes en la educación de adultos.

      Saludos, Kattia Ch.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar