Criterios
que se valoran
|
Excelente
4 puntos
|
Muy bien 3
puntos
|
Necesita
mejora (regular) 2 puntos
|
Deficiente
1 punto
|
No realiza
lo indicado 0 puntos
|
Beneficios de la discusión: los
siguientes criterios se enfocan en demostrar lo que el docente ha
incentivado, promovido y motivado en sus estudiantes para desarrollar
discusiones efectivas y que generen aprendizaje en clase.
|
|||||
1.
El docente
ayuda a los estudiantes a explorar una diversidad de perspectivas (uso
prelectura e interpretaciones-opiniones de los estudiantes para aumentar la
oportunidad de discusiones interpretativas).
|
|
|
|
|
|
2.
El docente
demuestra aumento de conciencia de los estudiantes, así como tolerancia ante
la ambigüedad o la complejidad (se denotan temas abiertos que promueve la
investigación e incentivan la discusión con puntos de vista definidos, lo que
a su vez ayuda a los estudiantes a ser más tolerantes a las ambigüedades
inherentes de la investigación intelectual).
|
|
|
|
|
|
3.
El docente
ayuda a los estudiantes a reconocer e investigar sus suposiciones (para el
desarrollo de un pensamiento crítico en los estudiantes, se generan
conversaciones múltiples para la respectiva aclaración y escrutinio de las
suposiciones de cada alumno. Esto denota que el estudiante tiene conciencia
de sus suposiciones y que puede tener la información suficiente para defender
o refutar puntos de vista).
|
|
|
|
|
|
4.
El docente
fomenta la escucha atenta y respetuosa (conduce la discusión de manera que
los alumnos ponen atención en todo momento y respetan las posiciones de los
compañeros. En todo momento se denota autocontrol de los alumnos).
|
|
|
|
|
|
5.
El docente
desarrolla una nueva apreciación de las continuas diferencias (se permite a
los estudiantes resolver sus diferencias con opiniones, clarificaciones,
puntos de vita argumentados todo ello mediante una conversación-discusión
reflexiva).
|
|
|
|
|
|
6.
El docente
demuestra que ha permitido el aumento de la agilidad intelectual en el
estudiante (se denota cierta agilidad intelectual, habilidad para pensar con
rapidez y reaccionar a comentarios imprevistos).
|
|
|
|
|
|
7.
El docente
ayuda a los estudiantes a conectarse con el/los temas de discusión (se denota
construcción de conexiones, tanto personales como intelectuales durante la
discusión que se da en clase. Se demuestra en todo momento hay interés de los
estudiantes, como parte del esfuerzo docente por promover dicha conexión con
los temas que se analizan).
|
|
|
|
|
|
8.
El docente
demuestra respeto por los estudiantes y sus experiencias dentro de la
discusión en clase (el docente se muestra democrático, sin relaciones
jerárquicas que intimidan al estudiante y más bien se ve que promueve en los
alumnos que comenten sus experiencias o ejemplos).
|
|
|
|
|
|
9.
El docente
ayuda a los estudiantes a aprender los procesos y hábitos del discurso
democrático (se denota fácilmente que el docente ha promovido en el curso el
respeto por la diversidad, aceptar los ideales democráticos, aprender a
evitar falsas antítesis, aprender a asegurarse de que los medios y los fines
sean congruentes y aprender de que las personas tienen decisiones y
perspectivas contrarias).
|
|
|
|
|
|
10.
El docente
con su actitud atenta en la discusión demuestra que los estudiantes son
co-creadores del conocimiento (en todo momento se ve que los alumnos tienen
el mismo derecho que el docente de ser escuchado, lo que se ve como un
compartir las responsabilidades de la discusión en cuestiones de
afirmaciones, oposiciones, entre otros).
|
|
|
|
|
|
11.
El docente
desarrolla en los alumnos la capacidad para comunicarse con ideas claras y
con significado (se denota que el profesor ha estimulado la comunicación no ambigua y de significado
transparente entre compañeros de clase).
|
|
|
|
|
|
12.
El docente
desarrolla hábitos de aprendizaje conjunto (se demuestra que el trabajo de
equipo enseña y crea vínculos personales y académicos importantes).
|
|
|
|
|
|
13.
El docente
demuestra que los estudiantes han aprendido a ser más enfáticos (se denota
amplitud de criterios pero concretos, explicados y argumentados por parte de
los alumnos en sus discusiones).
|
|
|
|
|
|
14.
El docente
ha estimulado a los alumnos, en el desarrollo de habilidades de síntesis e
integración (se denota fácilmente que la discusión está vinculada al
conocimiento, razonamiento y evidencias de una manera clara, concisa y
precisa).
|
|
|
|
|
|
15.
En la
discusión de clase, se demuestra que el docente ha enseñado a transformar los
pensamientos del alumno (se ve en todo momento que el alumno fortalece los
lazos sociales y es agente de cambio social a través de sus nuevas
experiencias-pensamientos sobre un tema que se discute).
|
|
|
|
|
|
Limitaciones
de la discusión. La siguiente sección de criterios de evaluación, se enfoca
en demostrar que los docentes promueven la discusión como estrategia de
aprendizaje y no como un fracaso. Se denota que la discusión es más bien una
herramienta fundamental para desarrollar el pensamiento crítico
|
|||||
16.
El docente
demuestra tener expectativas realistas sobre la discusión en clase como
método-estrategia (existe en la discusión una conversación que fluye, donde
los estudiantes escuchan, muestran interés y se ven motivados en seguir
discutiendo en lugar de detener las conversaciones-temas).
|
|
|
|
|
|
17.
El docente
motiva a los estudiantes para la
experiencia (cuando los estudiantes están en el aula, muestran atención al
inicio de la discusión y se ven preparados y motivados para conversar y
exponer sus puntos de vista y argumentos).
|
|
|
|
|
|
18.
El docente
demuestra que ha dado lineamientos
suficientes y las reglas claras para la discusión en clase (los
alumnos se denotan organizados porque de previo a la discusión de clase
planificada, el docente ofreció las instrucciones claras al respecto).
|
|
|
|
|
|
19.
El docente
deja evidencia de que los alumnos tienen claro que la discusión y el sistema
de recompensa se integran a cabalidad (se ve que los estudiantes están
preparados para dar lo mejor de sí en la discusión, debido a que tienen claro
que los temas son parte de la evaluación por lo que integran ambos aspectos
con facilidad).
|
|
|
|
|
|
20.
El docente
demuestra haber modelado previamente alguna discusión como guía a los alumnos
(los estudiantes demuestran estar animados con realizar la discusión, ya que
previamente, el docente ha modelado discusiones en clase. Esto clarifica lo
que se espera de la discusión y genera confianza en los alumnos).
|
|
|
|
|
|
Preparación
para la discusión: los siguientes criterios demuestran que los alumnos están
listos para discutir-reflexionar en clase a la hora de llevarse a cabo la
actividad programada
|
|||||
21.
El docente
distribuye a los estudiantes los materiales relevantes de la discusión
planificada con suficiente tiempo (esto incluye instrucciones claras, temas
para que los alumnos investiguen y materiales para soporte de la discusión).
|
|
|
|
|
|
22.
El docente
demuestra que la conversación
democrática ha sido modelada durante todo el curso, lo que facilita que dicha
clase de conversación se utilice por los estudiantes en la discusión.
|
|
|
|
|
|
23.
El docente
proveyó a los alumnos de técnicas que le ayuden a éstos a organización los
temas y subtemas de la discusión en clase a través de cuestionarios con
preguntas que incentivan el pensamiento crítico.
|
|
|
|
|
|
24.
El docente
demuestra que ha utilizado constantemente la lectura crítica en clase, por lo
que los estudiantes la utilizan como parte de la discusión.
|
|
|
|
|
|
25.
El docente
aclaró antes de la discusión, el propósito de la misma, lo que queda evidente
debido a la organización de la discusión y el orden en que se realiza.
|
|
|
|
|
|
Total 100 puntos. La nota
obtenida se determina a través del uso de la regla del tres.
|
Se adjunta también en PDF, tal y como lo solicitó la profesora de curso. Saludos, Kattia Ch. Semana 8 Instrumento VER EN GOOGLE DOCS
Buenas noches Kattia:
ResponderEliminarMe gustaría felicitarte. considero que tu rúbrica está muy completa y que cumple no solo con la evidencia de la lectura, sino con elementos muy importantes que toda rúbrica debe cumplir como la amplitud en el rango de la evaluación y el desarrollo de los criterios de evaluación, de forma que cualquiera pueda tomar la rúbrica y entender como utilizarla sin necesidad de una explicación adicional. El hecho de que separaras la rúbrica por áreas es muy útil a la hora de ofrecer una sesión de retroalimentación. ¡Gran trabajo!
Saludos,
Euro
Estimado Euro, gracias por el comentario. En mi práctica docente intento tener bien claro el panorama de lo que haré como actividad o desempeño para luego enfocarme en construir la rúbrica evaluativa que sé es una guía de suma importancia para los estudiantes. Puedo incluso afirmar, que la rúbrica no es solamente el isntrumento con el que se mide el trabajo individual y colectivo, sino que es el espacio donde el docente explica a cabalidad las instrucciones que se espera los estudiantes cumplan como parte de su aprendizaje. Saludos, Kattia Chacón
Eliminar