Jobs y la creatividad

Jobs y la creatividad

Einstein y creatividad

Einstein y creatividad

miércoles, 1 de julio de 2015

¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento creativo en los estudiantes universitarios? semana 6-7

Sin duda, leer a Cropley (2001), aporta en mucho al tema (aunque es una lectura muy extensa y realmente creativa en presentar temas muy diversos en un solo documento. ESO CREO QUE ES UNA FIEL MUESTRA DE CREATIVIDAD!). Seguidamente los elementos que he considerado claves para responder a la pregunta:
  1. Bien lo señalaba Platón cuando señaló que la sociedad requiere de personas creativas.
  2. En sus inicios la creatividad se pensaba como FENOMENO meramente artístico. De hecho, más adelante en la lectura de Cropley (2001), se menciona que algunos autores como Csikszentmihalyi, y Johnson-Laird), indicaron que la creatividad se define en áreas específicas como las artes y la ciencia. 
  3. Interesante que dentro de la lectura Rickards (1994), señala que la creatividad da hoy día mayor énfasis a temas de liderazgo e innovación en temas industriales, empresariales e incluso gubernamentales.
  4. Hay tres factores claves: novedad, efectividad y ética.
  5. Excelente la frase con la que se inicia un subtítulo: la creatividad es causa, efecto e interacción. Esto significa que se puede aplicar la creatividad en la idea y desarrollo de productos-servicios; fomentando la creatividad en las personas. La creatividad tiene un rol activo en el contexto-entorno.
  6. El elemento HUMANO enfatiza la creatividad, es decir, es quien crea. Hay una frase que indica lo siguiente en la lectura: “los efectos creativos (en sí los productos por ejemplo), sin una causa (es decir, sin un sentido de para qué se requiere o necesita), no se puede imaginar. Esta forma de ver la creatividad, enfatiza en que para ver TANGIBLE un producto (por ejemplo), se requiere del uso de la creatividad.
  7. Hay dos niveles de creatividad: la sublime y la diaria u ordinaria. La primera es por así decirlo MAS PURA, ya que es aquella que se distingue en el campo de la creatividad. La segunda, es aquella que existe en todas las personas y que hasta cierto  punto requiere de mayor expertise y práctica.
  8. La creatividad entonces, debe ofrecer SORPRESA, se novedosa-innovadora. 
  9. Los métodos en investigación creativa, se refieren a dos tipos básicos en especial (Mehlhorn, 1988): estudios biográficos o estudios de caso (éstos son los más usuales), y estudios basados en los casos o pruebas.
  10. La creatividad cuando es genuina requiere más que NOVEDAD. Requiere de observación, mente abierta.
  11. Llama la atención que se mencione a GARDNER y sus inteligencias múltiples como parte de la creatividad, la cual puede ser lingüística, musical, lógico-matemática, espacial, corporal-cinestésica, intuitiva y personal. Es muy lógico ver las inteligencias como CREATIVIDAD, porque las personas que realmente son buenas en una u otra inteligencia, recurren a estrategias creativas para ser más que la media. En la lectura más adelante, se menciona que para ser creativo se requiere de CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y TECNICAS ESPECIALES, lo que tiene mucho que ver con lo señalado por Gardner (tiene mucha lógica sin duda!).
  12. Se menciona un dicho de EDISON donde genio y creatividad se mezclan: “la creatividad es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración”, lo que entiendo como el trabajo de un genio en pensamiento. Un ejemplo de ello es la cámara POLAROID (que en su tiempo fue realmente importante como innovación).
  13. Desde la perspectiva psicológica HUMANISTA de Rogers (1961) y Maslow (1973), el desarrollo de la personalidad SANA requiere de mente abierta-apertura, flexibilidad y tolerancia, lo que se identifica claramente como una característica de la personalidad creativa. Entonces MOTIVAR A ALS PERSONAS A SER CREATIVAS, es parte de la salud mental.
  14. Si se habla de inteligencia y creatividad, aquellos que son personas convencionales solamente recuerdan, reconocen y aplican. Pero, cuando se combina inteligencia con creatividad, se sabe que un individuo BUSCA SOLUCIONES, realiza asociaciones inusuales, pero llegan a dar RESPUESTAS. Entonces, para combinar ambos términos sería ideal en incluir a la receta el conocimiento hacia algo, recuperación rápida de ese algo, aplicación de ese algo y solución a situaciones inesperadas a ese algo (donde se introduce la innovación).
  15. Pensamiento y creatividad también son elementos que se complementan. Incluso, se conectan éstos con la NOVEDAD donde se explica que la codificación tiene que ir más allá de lo obvio. No escapa dentro de la lectura, el concepto de EXPERTISE, resolución de problemas y creatividad. Me interesa destacar como profesional que el vínculo entre lo que hacemos muy bien y sabemos muy bien, aunado a la manera en cómo afrontamos los problemas y los tomamos como un factor positivo, lleva a una persona a ser creativa.
  16. Hasta la personalidad se destaca como un elemento que influye en la creatividad. Existen características de una persona que la hacen ser o buscar la creatividad como medio de vida para resolver todo a su alrededor. Destaco 11 de ellas: independencia, dominio, introversión, franqueza, la amplitud de los intereses; la autoaceptación, intuición, flexibilidad y aplomo social. Se mencionan otras nueve características creativas (Dacey, 1989), que son: tolerancia a la ambigüedad; estímulo de libertad; libertad funcional, flexibilidad,  asumir los riesgos, preferencia por la complejidad; androginia (posesión de ambas características masculinas y femeninas); la aceptación de ser diferente, actitud positiva para trabajar. También se destacan otras 7 (Eysenck, 1997), que son: la autonomía, la no conformidad, la apertura a la estimulación, flexibilidad, tolerancia a la ambigüedad, direccionalidad interior, la fuerza del ego. Nótese incluso las similitudes entre las posiciones de los autores citados dentro de la lectura, o sea, la COINCIDENCIA en características de  la personalidad CREATIVA.
  17. Desde mi propia experiencia agregaría la PERSEVERANCIA,TENACIDAD, AGUANTE AL CANSANCIO, LIDER, CON AGILIDAD DE PENSAMIENTO (lo que le llamo agarrar las ideas en el aire).
  18. La creatividad desde la óptica adulta (en cualquiera de sus tres sub-etapas, es decir, temprana, media y adultez mayor)y desde la perspectiva de los niños e incluso en adolescentes, no refiere diferencias mayores, pero sí se explica que si existen CAMBIOS COGNITIVOS importantes tales como deterioro en la rapidez para el procesamiento de información, problemas en el acceso a la memoria de trabajo o problemas en la aplicación de la atención selectiva, la creatividad se ve COMPROMETIDA. Este apartado me hizo recordar la lectura de la OCDE y los mitos que se DESCALIFICAN hoy, al saber que a cualquier edad podemos tener capacidades (entre ellas la creatividad), que no tienen nada que ver con la edad, pero sí más con el entorno por ejemplo y los compromisos cognitivos que señalé.
  19. La relación CREATIVIDAD-EDUCACION no podía faltar en la lectura. En esta sección se destaca el trabajo de los alumnos, pero más lo que se puede lograr con las actividades que se realizan dentro del aula. Los métodos de enseñanza deben incluir actividades de aprendizaje que ESTIMULEN la creatividad. Los estudiantes deben saber que sí es posible ser creativos y con ello estimular mucho más estas habilidades. La posición del docente es facilitadora, guía y estimulante hacia el alumno. Importante que esta forma proactiva de ser incluya: empoderamiento hacia los estudiantes para que aprendan independientemente, tener un estilo de docencia cooperativo y socialmente integrativo; ser incluso flexibles y tolerantes a los errores de los estudiantes y promover la autoevaluación.



Ahora bien, mi respuesta a la pregunta ¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento creativo en los estudiantes universitarios?, es: lo primero que creo pertinente es quitar de la mente los mitos sobre la edad como factor que incluye negativamente en los estudiantes (me refiero a que a menor edad mayor creatividad y a mayor edad menos). Es evidente que las personas adultas que estudian en la universidad ya son personas que buscan independencia en su forma de estudiar e incluso aprender. Es usual que quienes van a una universidad busque salir adelante, e incluso tener una carrera para desarrollarse profesional y personalmente. Entonces, el desarrollo del razonamiento y el pensamiento creativo, son parte de las COMPETENCIAS-HABILIDADES que deberíamos ESTIMULAR.

El razonamiento nace de la reflexión, del pensamiento crítico, de la auto mejora y auto evaluación y de la evaluación a los pares (co-evaluación). Se razona solamente cuando damos la libertad de expresar opiniones e ideas ARGUMENTADAS, donde las personas deben defender sus posiciones bajo la base del respeto (como muy bien lo diría GARDNER: 5 mentes del futuro, 2005). Razonar implica entonces, planificar actividades que CONLLEVEN A ELLO. Hay que dejar pensar al estudiante y dejarlo actuar.

El pensamiento creativo por su parte, se puede desarrollar permitiendo que sea el estudiante quien CONSTRUYA desde su óptica lo que se estudia. Ser creativo, incluye que dejemos que los estudiantes innoven en la presentación de sus ideas o tareas, que le permitamos incluir la NOVEDAD como un aspecto inesperado que deje una huella que impacte al aprendizaje individual y de los compañeros e incluso el docente. Hay que dejar que la EXPERTISE sea un factor diferenciador, donde las experiencias de todos, formen nuevos pensamientos y experiencias en los demás; y por último, no puedo dejar de lado la PRACTICA como el componente estrella.

Saludos, Kattia Ch. 




Referencia
Cropley, A. (2001) Creativity in Education & Learning. England: Routledge. p. 4-162

8 comentarios:

  1. Hola Kattia.
    Vemos como el término creatividad ha tomado gran importancia en los últimos tiempos, ya que de una manera u otra busca nuevas oportunidades y ha tomado un espacio muy importante tanto en la vida personal, académica y profesional.
    Considero que la creatividad es un poderoso factor de motivación porque logra que la gente se interese por lo que está haciendo, esta introduce siempre la esperanza de encontrar una idea valiosa, además brinda a todos la posibilidad de alcanzar logros, de hacer la vida más divertida y más interesante y lo más importante proporciona un marco para el trabajo en equipo con otras personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Marlene, gracias por el comentario. Cuando la persona está motivada claro que es creativa!. Lo necesario es abrir los espacios para que en las empresas (por ejemplo), los colaboradores estén motivados para explorar su creatividad y utilizarla al máximo.Lo que interesa, es más darse cuenta de que las personas logran dar todo su potencial cuando están contentas y saben que se les respeta las ideas, planteamientos e incluso nuevas decisiones con caminos diferentes.

      Sí he de decir que hay empresas que MOTIVAN A LA CREATIVIDAD, pero hay otras donde más bien dejan en claro que ir más allá no es parte de las competencias deseadas, me refiero que aunque estamos en el siglo XXI, todavía hay empresarios que quieren tener todo bajo control y que la gente sea simplemente HACEDORA DE ORDENES. Qué pena! pero real y conozco muchos casos!

      Saludos, Kattia Ch.

      Eliminar
  2. Buenas noches Kattia,

    Ideas y pensamientos argumentados es uno de los aspectos de los que más carecemos en las aula universitarias. Poco a poco se van forjando seres un poquito más pensantes, porque lo que recibimos de los colegios son mas bien loras con alguna capacidad de memoria y recitación que personas con competencias en materia de pensamiento. Es una gran labor la de enseñar a los estudiantes a pensar, un paso más allá la de criticar y diferir ética y apropiadamente, pero rinde buenos dividendos ver a estudiantes desarrollarse de acuerdo a sus capacidades y actitudes hacia la vida profesional.
    Kattia, estoy de acuerdo que el estudiante construya su propio aprendizaje, pero no cree usted que el docente en alguna medida tabién deba mediar, facilitar y guiar ese aprendizaje?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado compañero, gracias por su comentario, Muy interesante y fuerte al mismo tiempo su planteamiento, pero comparto que los jóvenes cuando ingresan a los colegios, están acostumbrados a retener/memorizar, más que comprender y MENOS A SER CREATIVOS. Me da la impresión de que nos hemos devuelto MUCHO en términos educativos y que la educación pública (como ejemplo), no sé en qué momento dejó de ser tan bueno como cuando me criaba hace más de 30 años.

      Por alguna razón RECUERDO CLARAMENTE que nos enseñaban a practicar, a exponer, a razonar, pero ahora cuando veo a los jóvenes pienso: QUE HACEN AHORA EN LOS COLEGIOS! porque no logro ver producción de pensamiento. A esta pregunta me encontré una respuesta y es: los docentes han perdido autoridad y esa es la razón por la que en la escuela y colegio los chicos hacen SU MENOR ESFUERZO.... ya no hay docentes que puedan "hacerles algo".

      Saludos, Kattia Ch.

      Eliminar
  3. Hola Kattia
    Sin lugar a dudas la creatividad es parte antropológica del ser humano, nacemos con ella, sin embargo, con el pasar del tiempo la vamos perdiendo o las mismas instituciones educativas no tienen la capacidad de hacerla crecer y, en muchos casos, la perdemos, de ahí la importancia de lograr que los docentes la fomenten y sea parte de cada curso que se imparte en las carreras, es decir, a través de actividades y estrategias lúdicas se pueden incrementar esa parte creativa en nuestros alumnos.

    Saludos,
    Marco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias estimado por el comentario. Lindísimo el pensamiento sobre la creatividad como parte de lo que traemos al nacer. Los niños son tan creativos!, pero por qué entonces perdemos en muchos casos, la creatividad? A la larga y es precisamente los sistemas formales de educación que son tradicionales los que nos van limitando cada vez más la creatividad y pasamos de haber sido MUY CREATIVOS EN LA NIÑEZ, a ser poco o nada creativos cuando empezamos a trabajar y pasamos por primaria, secundaria y la universidad.

      Todo pensamiento creativo nace de la inquietud, de la curiosidad, de la innovación y de vencer el miedo al qué dirán. Los pensadores e inventores más creativos no han tenido miedo y han logrado dejarnos un legado.

      Saludos, Kattia Ch.

      Eliminar
  4. Hola Kattia
    Sin lugar a dudas la creatividad es parte antropológica del ser humano, nacemos con ella, sin embargo, con el pasar del tiempo la vamos perdiendo o las mismas instituciones educativas no tienen la capacidad de hacerla crecer y, en muchos casos, la perdemos, de ahí la importancia de lograr que los docentes la fomenten y sea parte de cada curso que se imparte en las carreras, es decir, a través de actividades y estrategias lúdicas se pueden incrementar esa parte creativa en nuestros alumnos.

    Saludos,
    Marco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola compañero, ya respondí en el comentario anterior. Saludos. Kattia Ch.

      Eliminar